1.- INTRODUCCION:
El texto 19: ¿Crecimiento? No, gracias, elabora un sin numero de elementos que aunque no señala la fuente de donde se extrae la información, tienen una mirada bastante compleja y pesimista del crecimiento, este crecimiento que hoy tiene apellido que tiene como base la Economía de Mercado. Lo mas probable el señor Carlos Taibo, no viva en un país del tercer mundo, con problemas de abastecimiento básico, delincuencia, pobreza, poca expectativa de vida e incertidumbre política social y económica, sino mas bien en una España moderna, avanzada, y desarrollada la cual se llenó los bolsillos con la riquezas de América y hoy como ven solucionado sus problemas básico, emergen estas opiniones
2.- ¿Quien es Carlos Taibo Arias?
(
Madrid, 12 de Mayo de 1956)
Profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración en la
Universidad Autónoma de Madrid. Como pretender dar clases de cómo se deben desarrollar la economía, Es autor de una veintena de libros en castellano, en su mayoría relativos a las transiciones en la Europa central y oriental contemporánea. Entre ellos se cuentan ‘La Unión Soviética de Gorbachov’ (Fundamentos, Madrid, 1989), ‘Las fuerzas armadas en la crisis del sistema soviético’ (Catarata, Madrid, 1993), ‘Crisis y cambio en la Europa del Este’ (Alianza, Madrid, 1995), ‘La transición política en la Europa del Este’ (Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1996; en colaboración con Carmen González), ‘Las transiciones en la Europa central y oriental’ (Catarata, Madrid, 1998), ‘La Unión Soviética. El espacio ruso-soviético en el siglo XX’ (Síntesis, Madrid, 1999), ‘La explosión soviética’ (Espasa, Madrid, 2000), ‘La desintegración de Yugoslavia’ (Catarata, Madrid, 2000), ‘Guerra en Kosova. Un estudio sobre la ingeniería del odio’ (Catarata, Madrid, 2001), ‘El conflicto de Chechenia’ (Catarata, Madrid, 2005), y ‘Rusia en la era de Putin’ (Catarata, Madrid, 2006).
También ha escrito sobre temas geopolíticos de interés general como lo testimonian los libros ‘Cien preguntas sobre el nuevo desorden’ (Suma de letras, Madrid, 2002), ‘Guerra entre barbaries’ (Suma de letras, Madrid, 2002), ‘¿Hacia dónde nos lleva Estados Unidos?’ (B, Barcelona, 2004), ‘No es lo que nos cuentan. Una crítica de la Unión Europea realmente existente’ (B, Barcelona, 2004), ‘Movimientos de resistencia frente a la globalización capitalista’ (B, Barcelona, 2005), ‘Rapiña global’ (Suma de letras, Madrid, 2006), y ‘Sobre política, mercado y convivencia’ (Catarata, Madrid, 2006; en colaboración con el escritor
José Luis Sampedro).
Es firme partidario del
Movimiento Antiglobalización. Suya es la frase:
«La globalización avanza hacia un caos que escapa a todo control». http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Taibo.
3.- LA POBREZA
Un intento de definición responde al hecho de que la pobreza debe ser vista como el resultado de un modelo económico y social, ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinado, por los diversos agentes económicos y político
La
Pobreza no solo ataca al crecimiento, en términos materiales, sino también en términos espirituales ya que daña al hombre en su autoestima, pero no podemos juzgar este crecimiento, sin darle la oportunidad de defenderse por ende lo observaremos como ha sido sus desempeños a través de los años.
La Pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un deterioro del
nivel y
calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la
asistencia sanitaria o el acceso al
agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales La pobreza no es pues una causa que deba ser tratada como tal para combatirla, es el resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que son difíciles de apreciar a simple vista y que requieren investigación sostenida para lograr su comprensión antes de plantear cualquier intento de terminar con la pobreza.
Se puede afirmar que chile fue el país mas afectado por la gran depresión en todo el mundo, la producción se redujo en un 46 % entre 1929 y 1932, en otras palabras el producto nacional bruto, cayo a casi la mitad en solo tres años lo que significo un severo empobrecimiento de todos los chileno, el desempleo aumento extraordinariamente. Economía Principios y problemas, (Hernán Cortes, Pontificia Universidad Católica, Pág. 245.
Un reciente estudio del Banco Mundial, coincidente con el Banco Interamericano del desarrollo y con la CEPAL, señala que América Latina esta retrasada en reducir a la mitad la pobreza para el 2015. Sin embarga el Banco Mundial ha señalado que América Latina ha crecido a una tasa de un 5.7%. Crecimiento y pobreza en América Latina, Xavier caño 9 de junio del 2005.
4.- LA GLOBALIZACIÓNDavi Dollar y Aart Kraay, director y economista de investigaciones sobre desarrollo del Banco Mundial, señala que la integración en los últimos años ha sido espectacular, la experiencia acumulada por los países que se incorporan al proceso de globalización después de 1980, demuestran que este proceso puede reportar grandes beneficios, en cuanto al ingreso y la reducción de la pobreza y que ha permitido a alguno de los países mas pobres alcanzar los niveles de los países mas ricos. Sin embargo el aumento de la tasa de crecimiento y el hecho de que la desigualdad en los países globlalizadores, (Desarrollados), no haya cambiado sistemáticamente han repercutido positivamente en el esfuerzo encaminado a reducir la pobreza en los países en vía de desarrollo.
En Malasia los ingresos del 20% mas pobre de la población ha aumentado en tasa anual de 5.4% y china fue de 3.8 %. Fuente Dollar y Kraay (2001) Finanzas y desarrollo septiembre.
La tasa del producto interno bruto, de los países globalizados: Argentina, Brasil China, Colombia, Malasia, México, Tailandia, paso de 1,4 % en1960 a 2,9, 1970 a 3,5 en 1980 finalmente a 5.0% en 1990
5.- LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
Sin embargo estos datos no serán los único que analizaremos ya que existen otras variable que debemos tener en cuenta, ya no basta solo con crecer, sino hacia donde estamos crecido y quienes son los que crecen, considerando además la llamada ”Distribución de la riqueza”.
A través de esta presentación online, que han desarrollado en Gapminder.org a partir de datos de la ONU., Podemos dimensionar en forma clara la distribución de la riqueza actual, de un población de 6.100 millones de habitantes, en síntesis:
1. El 20% mas pobre posee solo el 2% de los ingresos
2. El 60 %. posee el 24% de los ingresos
3. EL 20% posee 74% de los ingresos restantes
El siguiente es el grafico de distribución del ingreso mundial.
http://www.gapminder.org/downloads/presentations/human-development-trends-2005.htmlHaciendo un resumen, la pobreza desde la década de los años 1970 al 2000, ha venido teniendo una brusca caída y se espera para el 2015, siga su retroceso, debemos considerar también, en el grafico, que la población a nivel mundial ha crecido mas que la cantidad de pobres.
En el Resumen Ejecutivo del Banco Mundial, sobre América Latina y el Caribe llamado “Reducción de la Pobreza y Crecimiento:” señala que la reducción de la pobreza es mas fuerte cuando el crecimiento tiene una inclinación a necesitar mucha mano de obra, y que algunas políticas como mayor acceso a la educación y la infraestructura han tenido efectos positivos directo sobre el crecimiento la disminución de la desigualdad y la reducción de la pobreza mientras que otras como la apertura comercial h atenido efectos positivos directo sobre el crecimiento pero han tendido a aumentar la desigualdad y hasta la pobreza en le corto plazo, sin embargo todas las políticas a largo plazo favorables al crecimiento tiende a reducir la pobreza.
6.- CÍRCULO VIRTUOSO CÍRCULO VICIOSOCon relación al Circulo virtuosos y círculo vicioso, deja en claro que básicamente la pobreza no va a desaparecer por acto de magia con buenas intensiones, estas se deben poner en práctica, que el aumento de los niveles de ingreso mitiga la pobreza y que el crecimiento económico puede ser ms o menos eficaz para lograrlo es un postulado bien conocido, sin embargo la mirada que le da el resumen de la pobreza y crecimiento circulo virtuosos y circulo vicioso es mas novedoso en el sentido que ”la pobreza tal vez sea en realidad parte de la razón por la que un país muestra un desempeños bajo en cuanto a su crecimiento” Resumen ejecutivo pág. 1) en realidad lo que esta planteado es que un crecimiento bajo, genera pobreza y estos niveles de pobreza a su vez genera un crecimiento bajo, lo que estamos apreciando en realidad es un circulo vicioso ya que uno produciría el otro y este al primero.
7.- SÍNTESIS GENERAL Y PRINCIPALES POSTULADOS1.-Según la información acumulada podemos establecer:
2.-Que solo el crecimiento puede derrotar la pobreza,
3.-Que la pobreza ha tenido una significativa baja desde la década de los años 70, a la fecha, 4.-pesar del aumento de la población.
5.-Que la distribución de la riqueza es un tema preocupante, pero que en definitiva este es el único modelo que ha podido dar frutos.
6.-Que la buenas intenciones sobre la mejor forma de crecer, solo se queda en buenas intenciones, ya no nadie señala otro modelo al cual podamos aplicar.
7.Que la globalización es una herramienta eficaz en el crecimiento de las naciones
Que mantenerse al margen de este proceso solo aísla a los países que no desean integrase mayormente.
8.-Que el problema de la distribución del pobreza no atañe únicamente a los poises pobres
9.-Que la pobreza es un problema estructural el cual tiene elementos: educación, infraestructura, tecnología, los cuales debes desarrollarse simultáneamente con políticas gubernamentales claras precisas y serias.
10.-Que se produce un “Ciclo virtuosos y círculo vicioso” ya que al ser pobre no se puede crecer y no se puede crecer porque se es pobre.
11.-Que la globalización a través del comercio, la educación, la transferencia tecnológica puede romper este círculo.
12.-Que es egoísta decirle al resto mundo que no contamine el planeta cuando el país donde yo vivo es uno desarrollado sin los problemas del tercer mundo o en vías de desarrollo.
Comentarios